Blog

  • 0

Beneficios de realizar un mantenimiento informático en remoto

Internet se especializa día a día para ofrecernos servicios adaptados y personalizados a cada cliente. El mantenimiento informático remoto nace con la principal finalidad de conseguir una conexión a cualquier equipo, a lo largo y ancho de todo el mundo, que cuente con una conexión a Internet. Para ello, debe atravesar distintos elementos de comunicación y firewalls y ser capaz de detectar cualquier incidencia que haga imposible el acceso y trabajo con normalidad. En resumen, te facilitará, como internauta, la asistencia técnica.

En este sentido, el diagnóstico informático es una herramienta de gran utilidad, ya que permite optimizar todo el servicio informático, junto con las distintas auditorías técnicas. Además, con este podrás dimensionar el uso de esta tecnología corporativa con la finalidad de que se ajuste a las demandas reales que se requieren en la gestión de recursos. A través de este estudio conseguirás también elaborar una estrategia para conocer cuál será la evolución tecnológica en la empresa y mejorar los procedimientos informáticos basados en la productividad. También tendrás la oportunidad de medir otros factores, como la correcta utilización de los recursos, el rendimiento o la seguridad. Todo ello, contribuirá a reducir los costes, aumentar la calidad o adaptarse a la legislación en esta materia.

Entre otras ventajas que ofrece este servicio destacan:

  1. El tiempo de respuesta de este soporte es mínimo, ya que se lleva a cabo de forma inmediata y vía remota en menos de 30 segundos. Además, el tiempo para resolver una incidencia también se reduce notablemente. También notarías beneficios en los tiempos de análisis, planificación o intervención. En este aspecto, cada departamento será mucho más ágil a la hora de encontrar anomalías.
  2. Acaba con los desplazamientos y, por tanto, con los costes innecesarios causados por estos.
  3. El entorno en el que trabajas es seguro e, incluso, te permite las grabaciones de las sesiones. Además, las conexiones estarán garantizadas a través de la encriptación AES 256 bit, cuya seguridad la aporta la firma digital con Certificados VeriSign. De esta manera, evitas los riesgos de sufrir problemas informáticos, ya que de forma preventiva se realiza un diagnóstico de la situación, lo que ahorra dinero y tiempo.
  4. Además, el usuario, en todo momento, podrá controlar el trabajo que está llevando a cabo y de una forma totalmente clara, al poder evitar complejas configuraciones.
  5. Por último, conseguirás aumentar la eficacia en la empresa y también la respuesta a cualquier situación, ya que contarás con informes técnicos en tiempo real, de modo que cualquier problema será resuelto inmediatamente de forma proactiva.

En resumen, a través del mantenimiento remoto conseguirás una mayor gestión del tiempo, del esfuerzo y de los costes, así como un mayor control de todo el procedimiento de una manera sencilla y muy eficaz.


  • 0

Consideraciones para la contratación de informaticos

La contratación de informaticos debe seguir los pasos de las búsquedas de cualquier tipo de personal. Cumplir una serie de pautas básicas que aseguren que la elección del profesional será la más adecuada para el puesto. Para ello, existen una serie de consejos y aspectos a tener en cuenta que ayudarán a cualquier empresa a encontrar a un buen técnico informático. Son los siguientes:

Consejos a la hora de realizar el proceso de selección

  • Lo primero que debe hacerse es definir el puesto correctamente. Hay que tomarse el tiempo que sea necesario para describir exactamente qué se espera del profesional que va a ocupar ese puesto de trabajo para que no haya ningún tipo de dudas.
  • Especificar las condiciones salariales, teniendo en cuenta cuánto puede pagar la empresa y qué salario merecen las distintas tareas a desempeñar por el empleado.
  • Difundir la oferta de empleo por todo los medios posibles, especialmente aquellos específicos para profesionales de la informática. De esta forma, se obtendrá un mayor éxito de convocatoria para poder contratar al mejor técnico informático.
  • Realizar un proceso de selección previo a través del cual poder descartar a aquellas personas candidatas que no encajen con el perfil que se estaba buscando. De esta forma, ni la empresa ni el profesional perderán el tiempo.
  • Entrevistar a cada una de los profesionales que parezcan cumplir los requisitos. Es el momento perfecto para poder analizar el comportamiento de la persona candidata, para ver cómo se expresa y maneja la situación. Además, se podrá ver si cumple las cualidades de un buen técnico informático.

Principales aspectos de los profesionales informático

Las cualidades que los profesionales informáticos deben poseer son:

  • Aprendizaje continuo. Los profesionales informáticos altamente eficaces están aprendiendo continuamente nuevas técnicas, no únicamente cuando surge algún tipo de problema. No solamente aprender habilidades informáticas, sino cualquier habilidad del ámbito profesional.
  • Ser personas pragmáticas. Ante determinados problemas, los buenos profesionales informáticos hacen todo lo posible por solucionarlo, aunque eso conlleve salirse de la perfección técnica. Lo verdaderamente importante es encontrar soluciones.

  • 0

La importancia de las copias de seguridad en empresas

Categoría : Seguridad informática

Sí, te puede pasar a ti, y a tu empresa, si es que no te ha pasado ya. Perder información o no poder acceder a ella, es la misma sensación que cuando un cantante se queda sin voz. Los motivos son muy diversos, desde virus informáticos, fallos en el sistema operativo, cortes de corriente e inclusive darle al botón equivocado cuando no tocaba. Por ello, es importante realizar copias de seguridad o backups para datos en la empresa periódicamente.

Veamos, más del 30% de los usuarios de tecnología jamás ha realizado copias de seguridad. Empezamos mal. Pero cada vez existe una conciencia más proclive a realizar backups. La razón es sencilla, ninguna empresa está dispuesta a malgastar horas de trabajo, y mucho menos perder proyectos, archivos y el acceso a datos donde se han invertido multitud de horas y grandes esfuerzos.

Empresa precavida, vale por 3

Bien, una vez tomada la decisión, pasamos a la acción. Existen 3 formas muy sencillas de hacer backups para datos de empresas: Almacenamiento interno, externo y la nube (cloud).

1. Se puede realizar desde el mismo ordenador, con una partición de respaldo del disco duro. Muy recomendable dividirla, una para la instalación del sistema operativo, y otra, para guardar archivos. Hay programas que realizan estas copias de seguridad automáticas; en Windows EaseUS Backup and Restore, y en Mac, Time Machine.

2. Copias de seguridad en unidades externas. Una excelente idea es comprar un disco duro externo. Existen multitud y son mejores que una memoria USB, un DVD o las tarjetas SD.

3. Servicios de almacenamiento en la nube. Cada vez más demandados y en auge. Muchas empresas pagan por alojar parte de su información en servidores externos, aunque también existan gratuitos. Lo bueno, es que siempre están disponibles, teniendo un acceso inmediato a esa información y muy adecuado para internacionalizar la empresa.

¿Cuál escogemos entonces? Pues, dependerá de la naturaleza de los datos que deseemos copiar y de su tamaño. Aquí no hay secretos. Aunque, a más backups para garantizar los datos de nuestra empresa, mucho mejor para todos.

La frecuencia de las copias de seguridad dependerá de cada empresa, de sus empleados o usuarios y de cómo utilicen sus ordenadores o los diferentes dispositivos móviles. Aunque es muy recomendable hacerlo de manera periódica, siempre estará supeditado a la cantidad de información que procesemos en nuestros equipos.

Las copias de seguridad evitarán sustos y pérdidas innecesarias. Merece la pena “perder” algo de nuestro tiempo en realizarlas. Ocurra algo o no, una copia de seguridad siempre va a tener ventajas, o nos permitirá recuperar información o nos ofrecerá la tranquilidad de poder hacerlo. Sí, aquí pasa lo mismo que en la vida diaria, nada es eterno, y para que la información sobreviva, es necesario hacer copias de seguridad.


  • 0

¿Qué son los sistemas IPS para empresas y por qué deberías utilizarlos?

Categoría : Seguridad informática

Cada vez son más las PYMEs que deciden llevar la seguridad informática de sus sistemas un paso más allá y apuestan por la protección IPS. Sin embargo, estas siglas continúan siendo un misterio para la mayoría de los profesionales. Detectar fugas o neutralizar un mayor número de intrusiones son algunos de los beneficios insospechados de los sistemas IPS para empresas.

Los Sistema de Prevención de Intrusos (IPS, por sus siglas en inglés) fueron ideados por Vern Paxon y Jed Haile como una evolución del clásico cortafuegos (firewall). Aunque se encuentran estrechamente relacionados con los Sistemas de Detección de Intrusos (IDS), las IPS no se limitan a reconocer y notificar amenazas sino que intervienen activamente en su prevención. En líneas muy generales, estos sistemas operan monitorizando las actividades y el tráfico de red de un sistema determinado, a la caza de anomalías, actividades sospechosas y posibles atacantes.

 

Sistemas IPS: refuerza tus escudos

Como los antivirus al uso, los sistemas IPS basan sus mecanismos en la detección de irregularidades en las firmas, pero también en las políticas de seguridad y en los patrones de comportamiento del tráfico. Esto les permite no sólo detectar intrusiones sin firmas o con firmas sospechosas y desconocidas sino que además pueden identificar gusanos informáticos y otros archivos maliciosos que manifiesten patrones anómalos. Más allá de la simple detección, estos sistemas inmovilizan dichas intrusiones, generando reportes y registros de historial de gran utilidad para el futuro.

 

Los temidos gusanos y bots informáticos escapan a veces al radar de antivirus, antimalwares y otros sistemas avanzados de protección, dado que utilizan la infraestructura de red para pasar desapercibidos. Con los sistemas IPS para empresas, estos enemigos invisibles son fácilmente localizables, gracias a los algoritmos de comportamiento que integran sus defensas.

 

Por otra parte, las fugas de seguridad están a la orden del día entre las grandes corporaciones, que pierden millones sólo en identificar la causa del problema. Los dispositivos IPS permiten agilizar estos procesos de investigación y ahorrar un tiempo valiosísimo.

 

Por si fuera poco, cuentan con detección Honey Pot, especialmente diseñada para atraer y recoger posibles ataques de hackers a un equipo determinado, que hace las veces de pararrayos. De esta forma, los ciberdelicuentes hacen evidentes sus huellas y protocolos y ayudan a robustecer las políticas de seguridad de la empresa. Una funcionalidad que desmarca a estos dispositivos de la mayoría de los antivirus y cortafuegos del mercado.

 

Vale la pena mencionar que existen diferentes tipos de IPS: los de Red Lan (NIPS), que monitorizan la red y los protocolos de comunicación; los de Red Wireless (WIPS), responsables de monitorear las redes inalámbricas; los de Host (HIPS), que concentran su actividad en un único host, y los de Análisis de Comportamiento de Red (NBA), que efectúan barridos generales al tráfico de red. Las empresas y PYMEs emplean unos u otros en función de sus necesidades y del tipo de negocio en curso, como es natural.

 

En vista de lo anterior, no debe sorprendernos que numerosos antivirus gratuitos para empresas integren estos dispositivos. Las previsiones sugieren que el ‘hacking’ y el cibercrimen en general se incrementarán en los próximos años, por lo que los sistemas IPS suponen un plus en seguridad que no debemos menospreciar.


  • 0

¿Aún no tienes antivirus en tu empresas? 4 buenas razones que te harán cambiar de opinión

Categoría : Seguridad informática

La ciberseguridad se posiciona como uno de los grandes desafíos del 2016. Las tecnologías ‘cloud computing’, el ‘Big Data’ y otras revoluciones de las TI han otorgado un mayor protagonismo a la información, y su consecuente protección y privacidad serán fundamentales. Los ciberataques, sin embargo, se dispararon un 200% el pasado año, de acuerdo al ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información), y este año la dinámica podría aumentar. Los antivirus para empresas serán, pues, vitales para combatir a este enemigo, por lo que si aún no tienes el tuyo, estas razones te convencerán:

Protección en tiempo real
Troyanos, parásitos, gusanos informáticos, spywares, virus de arranque y otros archivos maliciosos amenazan la seguridad de PYMEs y grandes empresas. Algunas de ellas manejan bancos masivos de información propia y de terceros, lo que multiplica el daño en caso de bloqueo, fallo de sistema o cibersecuestro. Buen ejemplo de esto último es el Cryptolocker, un malware que actualmente mantiene en jaque a miles de usuarios y corporaciones con el encriptado de bases de datos y el posterior «pago por rescate» de sus autores. Este y otros escenarios más trágicos pueden evitarse fácilmente con el uso de antivirus para empresas, que ofrecen una protección y análisis en tiempo real, bloqueando amenazas al instante y neutralizando archivos sospechosos.

Ahorro a largo plazo
Como destacan los sondeos, sólo el 1% del presupuesto del sector empresarial se destina a la ciberseguridad, mientras que las pérdidas a causa del ‘hacking’ se estiman en millones. Si bien no existe un antivirus 100% seguro ni una cerradura infalible, invertir en estos programas nos ayuda a reducir al mínimo el impacto de los virus y, por lo tanto, constituyen un ahorro a largo plazo que no debemos subestimar. Especialmente cuando Avast, Panda Free Antivirus y otros antivirus gratuitos están a nuestra disposición, ofreciendo niveles de seguridad que serán más que suficientes para las pequeñas y medianas empresas.

Usabilidad a tu medida
Tan importante como la protección y el ahorro es la usabilidad y personalización del antivirus en cuestión, dos cualidades que permiten optimizar la política de seguridad corporativa. En este sentido, es importante actualizar periódicamente el sistema, una labor que se automatiza con las emergentes suites de seguridad diseñadas para el almacenamiento en nube.

Mejora de la imagen corporativa
Paralelamente a algunos de los puntos anteriores, la razón más convincente para utilizar estos softwares de protección es su efecto fidelizador sobre el cliente. «Blindar» un negocio contra el cibercrimen aporta un valor añadido en términos de confianza. Basta comprobar la publicidad tan destructiva que han recibido eBay, JPMorgan, Ashley Madison o Adobe por ataques y filtraciones de datos en los últimos años para comprender este hecho. La reputación empresarial es un pilar que no debemos descuidar.

Más del 90% de las PYMEs españolas aseguran sufrir ataques cibernéticos a diario, según un informe de Panda Security y la consultora Nielsen, un porcentaje demoledor que amenaza con incrementarse en los próximos años. Y es que frente al cibercrimen, prevenir es, hoy más que nunca, mejor que curar, y los antivirus para empresas son poderosos aliados.


  • 0

¿Es conveniente el uso del smartphone en la empresa?

Categoría : Seguridad informática

Cada vez es más común el uso del smartphone en la empresa. Atrás quedaron los tiempos en los que los empleados debían facilitar números de teléfono fijo para estar localizables, o había que esperar al día siguiente para hablar de un tema urgente. Sin duda, esto ha traído numerosos beneficios, pero también existen peligros en el smartphone en la empresa.

Los beneficios

Con la generalización del uso del smartphone, las empresas ahorran costes, puesto que ya no es necesario invertir en teléfonos fijos para cada puesto. Además, también se ahorran costes en desplazamientos, puesto que los trabajadores no tienen que desplazarse a diario a la sede de la empresa antes de conocer sus labores: por ejemplo, si eres un comercial y tienes que visitar a un cliente a primera hora, no tienes que pasar antes por la oficina.

Según diversos estudios, el uso del smartphone también ha mejorado en más de un 50 % la productividad en las empresas. Además, los empleados que cuentan con un dispositivo móvil suelen estar más contentos en su puesto de trabajo.

Las aplicaciones móviles también han supuesto una revolución en el mundo empresarial. Y es que ahora los empleados pueden tener a su disposición todos los documentos importantes y necesarios para su día a día en la nube, y pueden consultarlos estén donde estén. No podemos olvidarnos también de esas appsque ayudan a mejorar la productividad y que tanto aportan a las empresas hoy en día.

Los peligros

Por otra parte, la popularización del uso de los smartphones en las empresas también han traído consecuencias negativas: la que más preocupa a los empresarios, las fallas de seguridad  que pueden producirse.

Según CSO Spain, más de 18 millones de dispositivos están expuestos, por ejemplo, por conectarse de manera habitual a wifis públicas, introduciendo contraseñas seguras que se dejan al alcance de cualquier hacker. Una vez se conecte de nuevo a la red de la empresa, esto puede dejar al descubierto documentos importantes, que contengan datos privados de clientes, proveedores o de los propios empleados.

Para evitar esto, es importante la formación y que los fabricantes de dispositivos móviles comiencen a fabricar software que proteja de estas posibles intromisiones. Pero si nuestros empleados conocen los peligros, los datos de la empresa estarán menos expuestos.

Si se ponen en una balanza los beneficios y los peligros, es cierto que elsmartphone se ha convertido en un arma muy poderosa de las empresas. Los clientes no tienen que esperar a que el empleado que los atiende esté en su puesto de trabajo, y además, es mucho más fácil la comunicación. Pero no se debe olvidar que los dispositivos móviles se pueden convertir en una puerta de entrada a ciber ataques.


  • 0

Mantenimiento informatico en las empresas: tareas indispensables

El correcto mantenimiento informático en las empresas comprende una serie de rutinas indispensables que deben ser llevadas a cabo por técnicos especialistas. En general, el mantenimiento informático se basa en los tres sistemas fundamentales que forman el cuerpo informático de nuestras empresas: los ordenadores, servidores, programas y aplicaciones.

 

Mantenimiento de nuestros ordenadores

Las tareas de mantenimiento informático de los ordenadores están reguladas mediante estrictos protocolos encaminados, básicamente, a la prevención; y, en caso de ser necesarias, la reparación y corrección de problemas. Para ello, es fundamental que los mantengamos adecuadamente actualizados: mediante la sustitución de piezas dañadas o anticuadas o el reemplazo por equipos nuevos más modernos.

Además, el mantenimiento de nuestros ordenadores debe incluir otras operaciones fundamentales, como su respuesta a los procesos para los que están destinados o que dispongan de suficiente espacio en sus discos duros.

Igualmente importante es que comprobemos todo el cableado y observemos que no se encuentre deteriorado o enrollado, así como los ventiladores y rejillas de aireación. Hemos de mantener en todos ellos un nivel aceptable de limpieza.

 

Mantenimiento de servidores

En este caso, al tratarse de equipos informáticos más complejos, es fundamental contar con los servicios de profesionales altamente cualificados en el campo de las infraestructuras, así como disponer de la máxima confianza. Ello se debe a que en sus manos va a estar toda la información con la que día a día trabaja la empresa y que se guarda en los servidores.

Básicamente, en este apartado, se realizan tres actividades:

La primera está relacionada con la seguridad y, por lo tanto, se comprueba, se revisa y, en caso de ser necesario, se actualiza.

La segunda tiene que ver con la gestión de la información almacenada en la base de datos. Hemos de verificar que esta se encuentre perfectamente organizada y debemos realizar una limpieza, en caso de existir datos duplicados o carentes de valor.

Y la tercera supone la comprobación del correcto funcionamiento de la red, tanto a nivel de servicios como de conexión.

Mantenimiento de programas informáticos

Hoy en día, nuestras empresas trabajan con software y aplicaciones tanto genéricos como desarrollados específicamente para cada una de ellas. Por ello, es necesaria la presencia de técnicos expertos capaces de mantenerlos actualizados y libres de virus. En este sentido, es necesario disponer de las últimas versiones de cada uno de los programas y verificar, además, que no se encuentran instalados en los equipos otros que no sean los aprobados por la directiva de seguridad de la empresa.
En definitiva, se trata de las tareas que proporcionan el óptimo funcionamiento de los equipos informáticos y deben ser llevadas a cabo por técnicos que garanticen la máxima fiabilidad tanto a nivel de conocimientos como de confidencialidad. Al fin y al cabo, van a manejar datos sensibles de nuestra empresa.


  • 0

Trabajar desde casa por internet: pros y contras

Categoría : Teletrabajo

Hoy, trabajar desde casa ya no es cosa de ciencia ficción. Millones de personas han apostado por el teletrabajo con internet convirtiéndose en sus propios jefes. También empiezan a verse otras modalidades de teletrabajo. Por ejemplo, el empleado que abandona la oficina para trabajar, por cuenta ajena, pero desde casa.

El cambio de modelo es revolucionario y supone circunstancias completamente distintas a las tradicionales. Nuevas condiciones y nuevos retos traen nuevos problemas y ventajas. ¿Cuáles son los pros? ¿Y los contras?

En principio, parece que trabajar desde casa estaría bastante bien. ¿Qué ventajas tiene para el trabajador?

– Comodidad. No tienes que salir de casa, desplazarte ni vestirte de calle. Puedes levantarte todas las veces que quieras, prepararte café cuando apetezca, poner la calefacción y el aire acondicionado a tu gusto, etc. En definitiva, tienes todo lo que significa estar en tu propia casa.

– Flexibilidad horaria. Tú dispones tu jornada de trabajo como mejor te va. A lo mejor siempre has sufrido horarios laborales que no iban con tus biorritmos. Tú decides cuándo trabajar y parar, y cuándo salir a hacer la compra.

– Independencia. Eres tu propio jefe. Tú controlas tu trabajo y descubrirás que eres exigente y responsable.

– Gestión. Si trabajas por cuenta propia, tú controlas cómo y con quién quieres trabajar, en quién delegas lo que no te interesa o si quieres, o no, colaborar con alguien.

La comodidad de trabajar desde casa parece obvia, pero también hay riesgos en el teletrabajo por internet. Desde la postura del empresario, mandar a casa a sus empleados tiene sus inconvenientes:

– Es necesario invertir, a corto plazo, para que los teletrabajadores tengan sistemas de conexión remota. Además, es posible que se les deba proporcionar ordenadores y otros dispositivos informáticos y de conexión.

– Existe un gran riesgo de pérdida de confidencialidad de los archivos de la empresa. La seguridad informática de la que disponga el teletrabajador, o que sepa usar, podría no ser suficiente para proteger la información de la compañía (informes, estudios de mercado, datos de terceros que estén cubiertos por la Ley de Protección de Datos…).

– Podría bajar la productividad. Aunque los experimentos de teletrabajo por cuenta ajena indican buenos resultados en otros países, al perder el contacto con el trabajador, el empresario se arriesga a que la productividad baje. El exceso de distracciones en el hogar favorece la dispersión.

– Se pierde aprendizaje de grupo. En una oficina la información fluye y el aprendizaje de un empleado a otro es directo. El teletrabajador no tiene la oportunidad de aprender de los errores y aciertos de lo que ocurre en la oficina, porque está aislado y no se relaciona con nadie salvo por teléfono o medios telemáticos. El teletrabajador podría quedarse atrás en lo que respecta a habilidades.


  • 0

¿Por qué te viene bien un servidor VPN en tu empresa?

Categoría : Redes

Hoy vamos a hablar sobre un avance esencial para que tanto las empresas como los particulares veamos garantizada la seguridad de nuestras comunicaciones en Internet. Sobre todo, en el primero de los casos, ya que no tenemos dudas de que un servidor VPN para empresas supone el aprovechamiento de prestaciones de gran utilidad para la organización.

¿En qué consisten las redes VPN?

Vale la pena que comencemos por aclararte qué significan estas siglas. Provienen del inglés y corresponden a Virtual Private Network, que, en castellano, significa Red Privada Virtual. A grandes rasgos, las redes VPN implican una extensión de redes de conexión a Internet privadas sobre redes públicas. De esta forma, es posible conectarte a distancia a la red de tu casa o empresa, pero con la misma seguridad que podrías disfrutar en cualquiera de estos dos lugares.

¿Cómo funciona un servidor VPN para empresas?

Como te habíamos dicho, a las firmas que tienen trabajadores que operan a distancia o quieren interconectar oficinas que se encuentran físicamente separadas les interesan sobremanera los beneficios de un servidor VPN. Y es que la seguridad de la información que se transmite por Internet ha de estar garantizada, pues cualquier robo de datos podría ser muy perjudicial para la empresa.

Por lo tanto, a las empresas les viene bien facilitar a sus empleados la conexión gratuita a un servidor VPN, el cual funcionará como un filtro protector de la privacidad en Internet, cuando se produzcan las conexiones desde redes públicas. Esta función de filtro, por otra parte, se logra mediante la aplicación de la tecnología tunneling, la cual encripta la información mediante un protocolo seguro de comunicación conocido como SSH.

El acceso de los empleados a este servidor VPN será tan sencillo como introducir su dirección y el nombre de usuario y contraseña facilitados por la empresa.

Ventajas del uso de las redes VPN

Como ya te puedes imaginar, los beneficios de navegar por las redes VPN son numerosos. A continuación, te resumimos algunos de ellos:

– Protección y seguridad para la información transmitida (sobre todo, al engancharte a una red Wi-Fi pública).

– Posibilidad de conectarte a distancia a tu red local, desde un ordenador, un iPad, una app de Android…

– Ahorro, por la circunstancia anterior, de la instalación de equipamientos físicos de conexión.

– Mayor dinamismo, velocidad y confort de las comunicaciones de la empresa.

– Coste escaso o, incluso, gratuito de un servicio de gran efectividad.

– Enmascaramiento de la IP (importante, a nivel de privacidad).

– Opción de ver contenidos de Internet cuyo acceso pueda estar prohibido, en función del bloqueo por región geográfica.

– Alternativa a la censura en Internet que llevan a cabo algunos Gobiernos.

En definitiva, te hemos dado una larga lista de razones que justifica apostar por un servidor VPN para tu empresa.


  • 0

Servicios de almacenamiento en la nube gratis para empresas

Utilizar bien la nube para almacenar y gestionar los datos y la documentación de la compañía trae muchos beneficios para la empresa. Entre otros, la reducción de costes de inversión, el mantenimiento en software y hardware y la actualización diaria de la documentación. Esto facilita la gestión y aumenta la eficiencia porque, con la simple subida a la nube de las correcciones y actualizaciones de la documentación corporativa, nos ahorramos trabajo y soporte físico de almacenamiento.

Con las ventajas que tiene el almacenamiento en la nube, a nadie le va a extrañar que tenga cada vez más partidarios. Pero también hay cada vez más servidores de almacenamiento en la nube que las empresas pueden utilizar. ¿Cuáles merecen la pena? ¿Cuáles son los más indicados? Vamos a repasar algunos de los servicios de almacenamiento en la nube gratis que más pueden interesar a tu empresa.

Dropbox

Dropbox representa perfectamente las virtudes de los servicios de almacenamiento en la nube. Es flexible, intuitivo, sencillo y muy versátil. Funciona para Windows, Mac OS X, Linux, iOS y Android. Es una gran apuesta por llegar a todas partes. La sincronización de archivos es automática y los cambios aparecen en un historial, por lo que son revisables. Y, con la creación de carpetas, es posible acceder a los archivos, aunque no haya conexión a Internet.

De inicio, no ofrece mucho espacio gratuito (2 GB), pero es fácilmente aumentable con el programa de referidos y otras herramientas.

Google Drive

El servicio de almacenamiento en la nube del gigante Google también se sincroniza automáticamente y, aunque no funciona para tantas plataformas como Dropbox, ofrece 15 GB de almacenamiento gratuito. Una gran ventaja. Si necesitas más, el llamado Google Drive for Work ofrece almacenamiento ilimitado por pocos euros al mes.

Box

10 GB de almacenamiento gratuito es lo que te ofrece Box, un servidor enfocado a las necesidades de la empresa. Propone almacenamiento y una especial preocupación por la seguridad y proteger la confidencialidad de la información corporativa, así como facilidades para la gestión y administración de los archivos, el reparto de tareas, la sincronización y la simplificación de los trámites burocráticos. Sin duda, Box es el referente del almacenamiento en la nube para empresas, pero sus mejores funcionalidades para compañías no son gratuitas (aunque son muy económicas).

Mega

En el lado contrario está Mega, del siempre excéntrico y polémico Kim Dotcom, que ofrece un servicio de almacenamiento de ¡50 GB! Sin duda, una gran oferta de almacenamiento gratuito, pero que quizá, por ahora, no esté trabajando con facilidad para los requerimientos de las empresas. Mega puede funcionar ralentizado (lo que implica lentitud en la descarga de archivos) y no dispone de apps propias para utilizarlo con iPhone o Android.