Blog

  • 0

El mejor sistema operativo para la pyme

Las preferencias en cuanto a sistemas operativos siempre han estado divididas entre los diferentes usuarios y sus respectivas necesidades. Así pues, ¿por qué iba a ser diferente en el caso de las empresas? Cada uno de los sistemas operativos más habituales en la actualidad, es decir, Windows, Linux y Mac OS, cuenta con unas ventajas y unos inconvenientes. Esto los convierte en “preferibles” o no para una empresa en función de sus necesidades y prioridades.

Ventajas e inconvenientes de cada una de las tres opciones

Windows

En este caso, ha sido el mejor sistema operativo para empresas durante largo tiempo dada la escasez de alternativas. Pero ahora eso ha cambiado y se enfrenta a una competencia cada vez más dura.

Entre sus ventajas se encuentran el ser el más comúnmente utilizado, lo que contribuye a su utilidad en empresas que prefieren lo conocido y aquello que les permitirá más fácilmente la compartición de aplicaciones y documentos.

Asimismo, cuenta con herramientas de gran utilidad para empresas. Además, precisamente por el hecho de ser muy conocidos, tanto el SO como sus aplicaciones, casi todo el mundo tiene algún conocimiento de su uso, evitando así la realización de cursos de formación previa.

Como inconvenientes encontramos, primero que, precisamente por ser el más utilizado, es el que tiene más posibilidades de infección por virus de todo tipo, lo cual supone una inversión extra en cuestiones de seguridad informática. Y segundo, que no es gratis, aunque tampoco es especialmente caro.

Linux

Desde que las diferentes distribuciones de Linux como sistemas operativos para la empresa han aparecido, se han convertido en una interesante alternativa, especialmente, dado que la mayoría de estas son gratuitas e incluyen diversas aplicaciones entre las que se encuentra una suite ofimática similar a la de Windows.

Este sistema operativo es especialmente interesante para empresas que, por estar empezando, no pueden invertir demasiado en licencias de software ya que casi todas las aplicaciones que funcionan bajo Linux son, al igual que este, gratuitas.

Se podría considerar un inconveniente el hecho de que no haya mucho software empresarial para este sistema operativo y es que las grandes marcas comerciales aún no se han dado cuenta del potencial que puede llegar a tener.

Mac OS

El principal inconveniente de este sistema operativo es que está diseñado para funcionar tan solo en las máquinas fabricadas por Apple, las cuales no son precisamente baratas. Así pues, para decidirse por esta opción, hay que tener muy claro, tanto que la liquidez de la empresa se puede permitir semejante inversión como que esta es realmente necesaria.

Aún así, no deja de ser un sistema operativo prioritariamente orientado a trabajos de diseño y creatividad por lo que para una empresa que no pertenezca a estos sectores no es una herramienta imprescindible.


  • 0

Software libre o de pago para la empresas: ventajas y desventajas

Categoría : Seguridad informática

El uso de programas informáticos es cada vez más frecuente en las empresas para ayudar a simplificar las tareas de administración y gestión de las empresas. El software empresarial puede ayudar a la planificación de una jornada laboral hasta mejorar la comunicación entre trabajadores.

Existe una extensa variedad de programas informáticos para empresa, esto hace al empresario adquirir el software que más se adapte a sus necesidades. Estos programas pueden ser de carácter libre o de pago.

El software libre son los programas informáticos que puede tener acceso cualquier persona o empresa sin necesidad de autorizaciones o licencias. Estos programas son de código abierto, este puede ser modificado según las necesidades de la empresa. El software de pago es aquel en el que se necesita una autorización o licencia para que puedan usarlo las personas.

Principales ventajas e inconvenientes del uso de software libre:

Ventajas:

Económico. La gran mayoría de los programas informáticos son gratuitos. Si la empresa no dispone de un gran presupuesto, tener un software libre es una buena opción.

Compatibilidad con otros programas. La mayoría de los programas informáticos libres están diseñados para que sean compatibles con otros software de empresas.

Instalación en cualquier dispositivo. Al ser un software libre, nos da la posibilidad de poder instalarlo en cualquier dispositivo que tenga la empresa, incluso que el trabajador pueda instalarlo en su dispositivo personal.

Modificación y personalización: Permite modificar el programa y personalizar el programa al gusto del empresario, incluso desarrollar nuevos productos a partir de este.

Seguridad y mantenimiento: Al ser software libre, el soporte que tiene es muy grande, ya que la comunidad puede participar en el desarrollo del programa informático dando nuevas mejoras.

Mejoras continuas. Estos programas informáticos libres tienen la ventaja de que se encuentran en continua evolución. Esto implica a que el empresario se puede beneficiar de esas mejoras y actualización sin que implique gasto alguno.

Multiplataforma: El software libre es compatible con cualquier sistema operativo (Linux, Windows y Mac OS).

Libertad de uso: No tiene restricciones a la hora de usar el programa informático, su uso puede tener cualquier fin.

Variedad de idiomas: Existe compatibilidad de idiomas en los programas informáticos, están disponibles en la mayoría de lenguas habladas en el mundo.

Inconvenientes:

El autor del software no proporciona garantía al comprador del programa informático y eso puede resultar un problema a la hora del mantenimiento del software.

La interfaz suele ser menos amigable.

Suele ser compatible con otros software, pero pueden dar problemas a la hora de compatibilidad con el hardware.

Es poco fiable respecto a los campos multimedia y juegos, no son muy flexibles ni estables.

Dificultad a la hora de instalar y migrar datos para los usuarios.

No existen control de calidad del software antes de ser comprado.


  • 0

Cuándo, cómo y por qué hacer copias de seguridad de todos los ordenadores de la empresa

En una empresa se deben realizar de manera frecuente copias de seguridad de los ordenadores. Según sea la frecuencia de actualización de los ordenadores y la importancia de la información archivada esas copias de seguridad de empresa se deben hacer diariamente.

La empresa debe realizar copias de seguridad porque un día cualquiera un equipo informático puede dejar de funcionar. Un virus, un fallo eléctrico, una caída al suelo, etc. Cualquier cosa puede suceder y, si la información no se puede recuperar, se puede estar ante un grave problema.

Cada empresa debe valorar qué información es la más importante. Para unas, serán los mensajes de correo, para otras, la base de datos de clientes, etc. Lo importante es tener claro qué información es vital para el día a día de la empresa, para poder recuperarla siempre con cierta rapidez.

Cómo realizar copias de seguridad y dónde guardarlas

Tanto para realizar las copias de seguridad como para guardarlas, se presentan varias alternativas diferentes, según los medios o las preferencias de cada empresa.

Copia de seguridad de Windows

Recomendada sólo si la información es pequeña y se tienen pocos equipos informáticos. Mediante este sistema las copias se guardan en un dispositivo externo, como por ejemplo un disco duro externo. El inconveniente es que cada ordenador tiene que tener su propia unidad de almacenamiento externo.

Copia manual de archivos

Similar a la anterior pero sin poder programar la tarea. Lo bueno es que es un método rápido tanto para guardar uan copia de seguridad de empresa como para restaurarla. Lo malo es que no se está automatizando la tarea, por lo que puede que justo el día que no se hace la copia el ordenador se estropee. Además, se tiene el mismo inconveniente que antes: cada equipo debe tener su propio almacenamiento.

Backup en la nube gratuito

Hay programas que se instalan y permiten hacer una copia de seguridad y guardarla en la nube. Sin embargo, lo barato puede salir caro, pues se debe tener plena confianza en la seguridad de los datos en la nube. Si ese almacenamiento es violado ¿pueden acabar los datos de nuestros clientes o nuestros proyectos a la vista de todos?

Backup en la nube a medida

Una opción superior es contratar un sistema de backup y almacenamiento en la nube con todas las medidas de seguridad. Por ejemplo, [URL http://www.evotec.es/agencia-espanola-de-proteccion-de-datos-a-empresas-espanolas-prohibido-usar-dropbox-o-google-apps/]para cumplir con la legislación española[/URL] no se pueden utilizar medios tan populares como Dropbox o Google Drive, al no estar encriptados y no tener sus servidores dentro de la Unión Europea.

Servidor propio

Es la opción más completa y también la más cara: instalar todo un sistema de backup en la propia empresa. Opción recomendada para las empresas más grandes con gran cantidad de información a guardar.


  • 0

¿Qué riesgos tiene utilizar software pirata en tu empresa?

Desde que la piratería forma parte de nuestras vidas, algunas empresas han querido ahorrar recursos y, en lugar de contratar softwares legales, han preferido poner en peligro la propia imagen y estabilidad de la compañía. Piratear es ilegal y, si además se hace dentro de las empresas, el grado del delito incrementa razonablemente.

Es probable que desconozcas las consecuencias que puede acarrear realizar pirateo en las empresas: desde multas de casi 300.000 € hasta la perdida de todo el almacenamiento introducido en los ordenadores. La inclusión de virus o malware mediante software pirata está prácticamente garantizado y estos virus pueden acabar con datos, información o trabajo muy importante.

El riesgo del uso de software pirata en la empresa

Como sabes, el pirateo de software es ilegal y, como todo lo que es ilegal, conlleva poner en riesgo nuestro equipo y, en el caso de una empresa, nuestro propio negocio. Hay que diferenciar también el uso de software libre, como pueden ser programas de oficina gratuitos. A estos programas, que se pueden descargar libremente por Internet, no nos referimos, ya han sido creados específicamente para su uso libre y gratuito.

El riesgo comienza porque se están cometiendo ilegalidades en la empresa con la obtención gratuita de productos de pago. En el momento en el que se descubre que una empresa está utilizando programas de manera ilegal, el riesgo de denuncia crece notablemente. Los derechos de autor no están para saltárselos y la denuncia puede variar según el caso: desde una sanción económica hasta incluso la cárcel para los propietarios o responsables máximos de la empresa.

Otro problema que deriva del uso de programas informáticos pirata es que se pone en ‘jaque’ a la empresa y la seguridad de esta desciende precipitadamente. Los virus que circulan por la red acaban introduciéndose en los ordenadores, infectándolos y actuando en contra de los intereses de la empresa. Se pueden llegar a perder todos los datos en cuestión de segundo o acabar siendo hackeado.

Las actualizaciones también suponen un problema para las empresas que no tienen programas legales. Si un trabajador, sin querer, actualiza su computadora, la empresa que está siendo estafada se dará cuenta de que alguien está usando ilegalmente su producto, tomando parte de ello. Además, no poder actualizar el programa o el sistema operativo también supone un riesgo para el ordenador en el que se trabaja.

Por tanto, debes tener en cuenta que el hecho de comprar (adquirir legalmente) el software no supone un desembolso mayúsculo y que, con la eclosión de la nube, las vías se han expandido notablemente a favor de las empresas. Además, piensa que es innecesario poner en riesgo la seguridad y la imagen de tu empresa por un importe que, finalmente, no nos ahorraremos.


  • 0

Los riesgos del uso de la memoria USB en la empresa

Categoría : Seguridad informática

Los dispositivos USB o memorias usb son herramientas muy utilizadas por los trabajadores de una empresa y/o por los usuarios que utilizan un ordenador diariamente. También se conocen como pen-drive o tarjeta de memoria y su pequeño tamaño lo convierten en una herramienta imprescindible y fácil de trasportar. Permite copiar archivos de un ordenador a otro, llevar ficheros a la copistería para imprimir e incluso hacer copias de seguridad.

Pese a que el uso de las memorias USB es muy común entre los trabajadores y entre los usuarios, los riesgos de usar usb en empresa es alto y es desaconsejable utilizarlos constantemente porque pone en riesgo tanto a la computadora donde se está utilizando la memoria como a todos los archivos que ya de por sí contiene el pen-drive.

La sensibilidad del pen-drive

Los dispositivos USB son herramientas sensibles, tanto por fuera como por dentro.  Son herramientas que se rompen con facilidad, como le pasaba a los discos en su momento, y con un par de caídas al suelo, estos pueden acabar rompiéndose y con ello perderse todo el contenido que hay dentro del dispositivo. Por lo tanto, usar los pen-drive como copias de seguridad o para mantener datos por mucho tiempo, es poner en riesgo toda la información que contiene la memoria.

Además de poder romperse con facilidad, los dispositivos USB son fáciles de tranportar virus dentro, ya que estas memorias pasean archivos de un ordenador a otro, sin saber si había o no un virus o un malware en el ordenador anterior, poniendo en riesgo la información del propio dispositivo, de la computadora y todo el contenido relevante que puede haber de la empresa.

Si es verdad que las empresas, o al menos debería ser así, tienen contratado un buen servicio de antivirus para los ordenadores que al momento detectan la posible infección e impiden trabajar con el dispositivo USB hasta que el virus no haya sido eliminado. Pero en otras ocasiones, esto no ocurre así y el virus acaba expandiéndose por todo el ordenador, poniendo en extremo peligro todo lo que contiene la computadora.

El riesgo del uso del USB en las empresas es mayúsculo y es necesario un uso razonable y, si es posible, mínimo. Así se evitan casos desagradables como la pérdida de documentos que son necesarios para la empresa o la expansión de virus o troyanos por las computadoras.

El dispositivo USB no debe entenderse como una sustitución de otras herramientas que sí son necesarias en las empresas, como la conexión por red para la compartición de archivos. La memoria USB es necesaria para casos concretos, como puede ser imprimir un archivo en una copistería, y no debe ser utilizada para todo y menos en una empresa.


  • 0

Tareas de una empresa de mantenimiento informático

Las tareas de mantenimiento informático que se deben realizar en una empresa son muchas y muy variadas. Se aplican tanto al software como al hardware y van, desde la limpieza de los equipos hasta la optimización de su rendimiento.

Mantenimiento informático del hardware

Entre las tareas de mantenimiento del hardware se encuentran las siguientes:

  • Limpieza de ordenadores y periféricos: para su correcto funcionamiento, todos los dispositivos deben ser limpiados con regularidad. En especial, hay que encargarse de eliminar el polvo de todos los canales de ventilación para permitir el paso del aire y evitar sobrecalentamientos, así como eliminar los restos de tóner y pequeños trozos de papel de las impresoras, los cuales podrían afectar a su funcionamiento.
  • Organización de cables: como siempre acaban moviéndose, los cables deben ser reorganizados, además de añadir los necesarios o eliminar los que hayan dejado de usarse. De esta manera, quedan recogidos de la forma menos molesta posible y se evitan tiranteces que podrían dañar a los dispositivos.
  • Reubicación de puestos de trabajo: con los cambios organizativos o de personal de la empresa, se deberán recolocar los dispositivos en los lugares correspondientes, retirándolos de donde ya no sean necesarios.
  • Repaso del inventario: toda empresa debe tener un inventario de sus dispositivos informáticos. Dicho inventario tiene que, además, mantenerse actualizado conforme a los diferentes cambios que se van sucediendo.

Mantenimiento informático del software

Algunas de las múltiples tareas de mantenimiento que se deben realizar sobre el software usado por la empresa son:

  • Actualizaciones del sistema operativo y las aplicaciones: en caso de no estar automatizadas, habrá que realizarlo de forma manual y de manera periódica para asegurarse, tanto del buen funcionamiento de los dispositivos como de la seguridad proporcionada por las últimas versiones de los sistemas operativos.
  • Eliminación de malware: como parte del mantenimiento informático también se debe realizar un análisis de los sistemas para revisar si están infectados por algún tipo de malware o virus y, en caso afirmativo, proceder a su desinfección.
  • Optimización de los recursos de los dispositivos: es necesario mejorar su funcionamiento con una buena revisión periódica del software y, de ser necesario, una reconfiguración, para sacarles el máximo rendimiento. Además, mediante esta optimización es posible detectar posibles carencias de hardware y recomendar ampliaciones.
  • Realizar copias de seguridad y verificar su correcto funcionamiento: es imprescindible realizarlas con regularidad, ya se trate de copias completas o incrementales que actualicen una copia previa. También es importante que se mantengan fuera de la empresa, por ejemplo, en la nube, para el caso de un fallo completo del sistema.

Después de realizadas las correspondientes copias, estas deben ser comprobadas para asegurar su funcionalidad y la posibilidad real de recuperación de los datos en caso de pérdida.


  • 0

Tipos de contratos de mantenimiento informático

Un sin fin de elementos informativos y dispositivos nos rodean en nuestros puestos de trabajo en la actualidad, día a día interactuamos con ordenadores, tabletas, teléfonos, maquinas y sitios web en los diferentes terminales que nuestra empresa pueda tener, elementos de información que se trasmiten a través de cableado, infraestructuras, centralitas y servidores son constantemente transportados de un lugar a otro para que nuestra compañía pueda realizar su actividad.

No nos acordamos de que todo funciona correctamente hasta que un día algo falla y la empresa deja de atender sus clientes por motivos informativos. ¿Qué hacemos en este caso?

Para evitar este problema, desde este post te aconsejamos pensar en un mantenimiento informático adecuado a tus instalaciones. Por eso, vamos a ver los diferentes contratos de mantenimiento informático.

Tipos de contratos de mantenimiento informático

Es importante saber qué servicios informáticos necesitamos, ya que no todas las empresas tienen las misma necesidades en este ámbito ni todas las empresas requieren de la mismas atenciones. Debido a esto, cualquier empresa que podríamos contratar debería ofrecer un servicio adaptable y personalizado a cada cliente, con diferentes servicios según las necesidades de cada uno.

En los contratos de mantenimiento de dichas empresas deberían valorarse ciertos aspectos como la celeridad en las reparaciones, el tiempo de contrato, la atención necesaria de cada uno, y si plantean algún tipo de contrato de prevención o correctivo, entre otras cosas. Por eso distinguimos varios tipos de contrato.

  1. Contrato de mantenimiento preventivo: Está orientado a analizar e identificar periódicamente posibles problemas para evitarnos contratiempos.
  2. Contrato de limpieza: Orientado tanto al mantenimiento del hardware, limpiando sus componentes y dispositivos, como del software, para un correcto funcionamiento de los programas en todos los dispositivos de nuestra empresa.
  3. Contratos de seguridad informática: Estos servicios se usan para detectar posibles virus o malware para que se puedan eliminar a tiempo. Se suelen realizar de forma periódica.
  4. Contrato de mantenimiento correctivo: Este se orienta a solucionar un problema que ya se ha producido, tanto en el software como en el hardware. Es crucial incluir cláusulas de tiempo para que todo vuelva a la normalidad lo antes posible.
  5. Contrato de asesoramiento informático: Para mantenerte al día de las últimas novedades informáticas puedes contratar a una empresa que analice tu situación y tus necesidades para dar posibles soluciones para la misma.

Como colofón, diremos que debemos tener en cuenta que, en todos los tipos de contrato de mantenimiento informático, es vital tener todas las cláusulas claras para delimitar las responsabilidades de cada parte. Debemos contratar a una empresa que nos permita personalizar el servicio según nuestras responsabilidades y revisar nuestros soportes informáticos asiduamente para evitar que nuestros clientes queden desconectados de nosotros.


  • 0

Por qué empresa informática decantarse

La informática en los últimos años se ha ido extendiendo a pasos agigantados, de tal manera que existen numerosas empresas que se dedican al mantenimiento informático para clientes y pequeñas y medianas empresas.

Tantos los clientes como las pymes solemos tener dudas a la hora de decidir qué empresa de servicios informáticos contratar. Seguro que te has preguntado alguna vez: ¿cómo sé si no me van a cobrar más dinero de lo normal por este servicio?

Para evitar fraudes y despejar las dudas, lo mejor es que te informes de primera mano sobre las empresas que ofrecen servicios informáticos de calidad, teniendo claro que el precio de contratar a una empresa especializada es mayor que el de acudir a un informático freelance.

Por lo tanto, en este post te vamos a exponer una serie de cuestiones que cualquier pyme o cliente tienen que evaluar antes de decantarse por una empresa u otra.

Experiencia

La experiencia profesional es esencial para elegir una empresa u otra. No es lo mismo una empresa nueva, y desconocida, que una compañía que lleva años trabajando en el mercado. Es igual a lo que sucede en una selección de personal: no es lo mismo contratar a un recién titulado que a un informático con 15 años de experiencia en distintas empresas. Por lo tanto, la experiencia es un grado a la hora de contratar estos servicios.

Calidad-precio

Como pauta general, debes evitar las empresas con precios abusivos y con precios ganga. Lo ideal es un punto intermedio, que establezca una cuantía mensual aceptable para resolver cualquier necesidad informática. También es fundamental que exista complicidad entre el informático y tú desde el primer contacto.

Atención al cliente

Las mejores empresas de informática se hacen cargo del mantenimiento de la empresa mediante control remoto, pudiendo en todo momento solucionar problemas en cualquier parte del mundo.

Si el servicio contratado no proporciona este control remoto de atención al cliente, se trata de un servicio mejorable.

Profesionalidad

Este aspecto no se conoce con seguridad hasta que no se ha contratado a la empresa informática. Sin embargo, resulta imprescindible informarse previamente, buscar referencias, hablar con otras pymes y conocer su grado de satisfacción. Sin lugar a dudas, no es recomendable acudir a una persona que no es profesional: por muy económico que resulte, acabará causando más problemas a los equipos informáticos de los que ya tiene.

Equipo y conocimientos

Antes de contratar hay que definir qué servicios específicos necesitas. Una vez conocidos, podrás empezar a buscar empresas que te los proporcionen.

Así, hay empresas que necesitan servicios de hardware y otras de software, dos campos diferentes que, en ocasiones, puede solucionar una misma empresa de informática. Sin embargo, no siempre es así, por lo que deberás informarte previamente sobre las características de cada alternativa.


  • 0

Buenas prácticas para mantener tus contraseñas seguras

Categoría : Seguridad informática

Continuamente se está remarcando la necesidad de utilizar contraseñas seguras para evitar accesos no deseados a nuestros sistemas informáticos, redes, servicios o cualquier otro dispositivo que requiera un mínimo de seguridad informática. Aquí te ofrecemos una serie de consejos para conseguir dicho objetivo.

Cómo crear una contraseña segura

Si no queremos que cualquiera pueda acceder a los dispositivos o servicios que utilizamos y que requieren contraseña para su uso, tendremos que asegurarnos de que todas las que creemos sean lo suficientemente fuertes como para resistir un ataque por parte de ciberdelincuentes. Para ello, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

  • No debes utilizar palabras habituales de tu entorno social. Aunque las introduzcas empezando con una mayúscula y terminando por un número, pueden ser muy fáciles de obtener mediante un ataque basado en diccionarios específicamente creados para ello.
  • No las crees con datos personales, ni tuyos, ni de tus familiares o seres queridos, como nombres, fechas de cumpleaños, mascotas, e incluso, artistas favoritos. Tampoco uses partes de tu nombre, como si hicieras una abreviatura.
  • Si vas a usar una contraseña que solo incluye números, asegúrate de que no tengan alguna relación contigo, como en el caso de tu número de teléfono, del carnet de identidad, matrícula de tu vehículo o cualquier otro similar.
  • Crea contraseñas de, al menos, 9 caracteres. Cuanto más larga, más segura será. Asegúrate también de incluir, tanto letras —en mayúsculas y minúsculas— como números, e incluso símbolos como el asterisco (*), el de dólar ($) y demás, si el sistema te lo permite.
  • No aproveches una contraseña para varios sistemas. Crea una exclusiva para cada uno para que, si consiguen una de ellas puedan acceder solo a un sistema y no a todos los que utilizas. Aunque poner la misma contraseña para ahorrar tiempo es algo común cuando se instalan varios ordenadores en un solo local, no por eso resulta menos peligroso.
  • Asegúrate de cambiar tus contraseñas de forma regular. Lo ideal sería que lo hicieras cada tres meses, pero la frecuencia variará según la importancia de lo que deseas proteger. De esta manera, te aseguras de frustrar cualquier intento de obtener tus contraseñas por medios fraudulentos mediante la interrupción del proceso.
  • Crea contraseñas que puedas memorizar para evitar tener que escribirlas en un papel. En caso de no poder hacerlo, si las escribes, guarda los papeles donde las apuntes a buen recaudo, a ser posible, bajo llave. Evita la tan habitual costumbre de pegar el papel con las contraseñas en la pantalla de tu ordenador.

Esperamos que, con todos estos consejos que te ofrecemos, tus contraseñas se mantengan lo más seguras que sea posible. Anímate a seguirlos para evitar la entrada de intrusos en tus sistemas informáticos y el acceso no deseado a información sensible o, incluso, confidencial.


  • 0

Como mantener el hardware en tu oficina

Los equipos informáticos de la oficina suelen ser la inversión más importante de una empresa. Adquirir estos equipos supone un gran desembolso económico, por lo que es vital cuidarlos adecuadamente. Por este motivo, es recomendable realizar mantenimientos periódicos tanto del software como del hardware de la oficina. Se trata de un proceso clave, no solamente por el aspecto económico, sino porque el ordenador se ha convertido en el gran protagonista de la mayor parte de los trabajos.

Para realizar un correcto mantenimiento del hardware, lo principal es poder contar con la ayuda de un profesional de la informática. Un profesional que cuente con los conocimientos y la experiencia necesaria, para poder llevar a cabo dicho mantenimiento de una manera adecuada. Dependiendo del tamaño de tu empresa, puedes contar con una persona que esté incluida dentro del personal de la propia compañía o externalizar estos servicios con una empresa que se dedique a ello.

Además de contar con el apoyo de un técnico informático, hay una serie de sencillos consejos que puedes llevar a cabo para asegurarte de que los equipos informáticos se mantienen en perfecto estado.

Pautas para el mantenimiento de hardware en oficina

  • Es importante que el CPU no se encuentre situado en un espacio muy cerrado, ya que precisa de una correcta ventilación para funcionar a pleno rendimiento. Por este mismo motivo, tampoco es aconsejable que apoyéis objetos encima que puedan obstaculizar la ventilación.
  • No es recomendable que mováis el equipo constantemente. Intentad hacerlo solamente en las ocasiones en las que sea absolutamente necesario. Tampoco deberíais comer cerca del ordenador, ya que se podrían colar restos de comida que perjudicasen su adecuada actividad.
  • Al finalizar cada jornada laboral es muy importante que os aseguréis de apagar correctamente todos los equipos, incluidos los monitores y las impresoras de la oficina. La sobrecarga puede ocasionar daños al hardware de una oficina.
  • Evitar colocar objetos magnéticos cerca de los equipos, ya que estos pueden causar alteraciones en su funcionamiento. No es algo que ocurra en todas las ocasiones, pero es conveniente evitarlo para no arriesgarte innecesariamente.
  • Los cortes de energía son uno de los grandes enemigos de los equipos informáticos. Por ello, si puedes costearlo, es importante que instales dispositivos de corriente eléctrica ininterrumpida. De esta forma, los equipos tendrán energía temporal cuando se produzca un posible apagón.
  • Los ordenadores deben estar en habitaciones secas, porque la humedad no es buena para su funcionamiento. Igualmente el polvo tampoco es amigo del hardware, por lo que es importante mantener el espacio libre de partículas de polvo, en la medida de lo posible.

Estos son solo unos consejos que se pueden llevar a cabo simple y fácilmente, pero siempre será recomendable complementarlos con un mantenimiento adecuado del software a través de profesionales.